Qué es una cardiopatía congénita? ¿Por qué se
produce?
Una cardiopatía congénita es un problema que ocurre
mientras el corazón todavía se está formando y estará presente en el momento
del nacimiento. Los defectos pueden afectar a las distintas partes del corazón
(cavidades, tabiques y válvulas) y de los vasos sanguíneos.
Cuáles son los factores de riesgo de tener un
bebé con una cardiopatía congénita?
En la mayoría de los casos se desconoce la causa
específica de la cardiopatía congénita. En realidad, el principal motivo de
consulta que tenemos, es confirmar o descartar una cardiopatía en el bebé, que
ha sido sospechada por otro médico al realizar una de las ecografías de control
del embarazo. También vemos a padres que tienen antecedentes familiares de
enfermedad cardíaca congénita, especialmente aquellos que han tenido un hijo
previo, y desean cerciorarse de que el corazón de su bebé está sano antes del
nacimiento. Además, hay factores genéticos y ambientales conocidos que pueden alterar la
formación del corazón durante las primeras 8-9 semanas de embarazo, como por
ejemplo algunos fármacos, la diabetes materna, el consumo de alcohol o de
drogas, así como la exposición a sustancias químicas de uso industrial.
Diagnóstico: ¿Cómo puedo descubrir si mi bebé
tiene un defecto del corazón?
La gran mayoría de defectos cardíacos se pueden detectar
antes de nacer mediante una ecografía detallada del corazón (ecocardiografía
fetal). Esta ecografía se puede realizar en cualquier momento del embarazo a
partir de las 13-14 semanas, siendo el periodo de las 20-22 semanas el momento
más común para su práctica.
La ecocardiografía fetal consiste en examinar el corazón
y los vasos sanguíneos del bebé antes de que nazca. La mayoría de los niños
tienen un corazón normal, por lo que la mayoría de ecocardiografías que
realizamos en vida fetal no muestran ninguna anomalía y podemos identificar las
estructuras cardíacas y vasculares tal como esperamos en un corazón normal.
El uso de estas técnicas ha permitido
tranquilizar a muchos padres al informarles de que el corazón de su hijo es
normal, y a otros les ha permitido saber que existe una anomalía mucho antes
del nacimiento. Esta información ayuda a la familia, los médicos y otros
cuidadores a tomar decisiones informadas sobre la mejor opción terapéutica,
planear cuidadosamente el momento y modo del parto y asegurar así las mejores
condiciones para que le bebé sea tratado adecuadamente después de nacer.
Discutiremos todas las implicaciones que el defecto pueda tener sobre el bebé,
las opciones de tratamiento, así como las consecuencias a largo plazo. En
algunos casos en que la cardiopatía es muy severa y tiene muy mal pronóstico,
su diagnóstico precoz permite ofrecer a los padres la opción de la interrupción
legal de la gestación, con las máximas garantías en cuanto a fiabilidad diagnóstica
y a seguridad para la madre. Excepcionalmente, su bebé puede ser un candidato
para tratamiento incluso antes del nacimiento.
¿Se pueden tratar las cardiopatías antes de
nacer?
La mayoría de los defectos cardiovasculares no suponen
ningún problema para el crecimiento y desarrollo del bebé mientras está en el
útero materno, ya que la placenta a través de la madre realiza las funciones
básicas necesarias, por lo que se tratan mejor después del nacimiento. Sin
embargo, existe un grupo de defectos estructurales, así como ciertos trastornos
del ritmo cardíaco (arritmias), en los que la terapia intraútero puede ser una
opción necesaria para salvar la vida del bebé, o para mejorar su pronóstico a
medio y largo plazo, su calidad de vida futura. Al nacer, otros casos pueden
descompensarse rápidamente ya en las primeras horas.
El conocimiento previo de la existencia del problema permite iniciar una vigilancia estricta y también administrar algún tipo de tratamiento de forma inmediata, lo que repercutirá en mejorar el pronóstico del niño. En general, es recomendable que el bebé nazca a término, es decir cuando le toque, y que el inicio del parto sea espontáneo. Para la mayoría de los defectos del corazón, cuanto más maduro sea y más peso tenga el bebé al nacer mejor. Esto quiere decir que es un contratiempo que el bebé nazca prematuro. Aunque en algunos casos raros puede ser necesario que el feto nazca mediante cesárea, en la gran mayoría de las ocasiones la madre puede tener un parto vía natural. Sin embargo, en aproximadamente la mitad de las ocasiones el bebé puede necesitar cuidados especializados de forma inmediata después de nacer, por lo que es recomendable que el parto se desarrolle en un hospital pediátrico
El conocimiento previo de la existencia del problema permite iniciar una vigilancia estricta y también administrar algún tipo de tratamiento de forma inmediata, lo que repercutirá en mejorar el pronóstico del niño. En general, es recomendable que el bebé nazca a término, es decir cuando le toque, y que el inicio del parto sea espontáneo. Para la mayoría de los defectos del corazón, cuanto más maduro sea y más peso tenga el bebé al nacer mejor. Esto quiere decir que es un contratiempo que el bebé nazca prematuro. Aunque en algunos casos raros puede ser necesario que el feto nazca mediante cesárea, en la gran mayoría de las ocasiones la madre puede tener un parto vía natural. Sin embargo, en aproximadamente la mitad de las ocasiones el bebé puede necesitar cuidados especializados de forma inmediata después de nacer, por lo que es recomendable que el parto se desarrolle en un hospital pediátrico
¿Si tengo otro bebé tendrá también una
cardiopatía?
Lo más probable es que no. El riesgo de que se repita el
problema, en general, es de alrededor del 2%, aunque depende del tipo de
cardiopatía. En algunos casos en que hay un componente genético el riesgo será
mayor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario